domingo, 22 de junio de 2008

Técnicas ninja

Según la forma en que se moldea el chakra, las técnicas (jutsu) se pueden clasificar en tres tipos. Las técnicas de línea sucesoria también son clasificables aquí:

Sellos Manuales Ninja

Es uno de los componentes para la realización de ninjutsu y genjutsu. Son las distintas combinaciones o sincronizaciones que se pueden realizar con los dedos y las manos. Existen varios aunque los básicos son doce, los demás denominados sellos especiales se pueden considerar como simples “abreviaturas” de combinaciones de los sellos básicos. En una misma técnica se pueden realizar varios tipos de secuencia, y una misma técnica suele utilizar más de una secuencia de sellos. Para la realización de ninjutsu y genjutsu se necesita la combinación de los sellos de forma armónica al moldeo de chakra, sino la técnica no funcionara.

Sellos Básicos:

1. Ne (rata)
2. O-ushi (buey)
3. Tora (tigre)
4. Usagi (liebre)
5. Ryuu (dragón)
6. Hebi (serpiente)
7. Uma (caballo)
8. Hitsuji (cabra)
9. Sat (mono)
10. Tori (pájaro o gallo)
11. Inu (perro)
12. Ni (jabalí)

Taijutsu

Son las técnicas de lucha cuerpo a cuerpo. Implican el uso de poco o nada chakra. Especialistas en ellas son, por ejemplo, Maito Gai, Kimimaro y Rock Lee.etc.
El Nihon Taijutsu es un arte marcial de concepción japonesa, cuyos orígenes datan a partir del siglo XVI. A través de este sistema se dio origen al Taijutsu francés, por medio del prestigioso maestro Minoru Mochizuki, quien lo llevó a Europa en 1951: tras esto, empezó su expansión por aquel continente, de la mano de su discípulo del francés Jim Alcheik. Tras el fallecimiento de este último, el maestro Roland Hernaez tomó las riendas del Nihon Taijutsu y continuó su difusión, para finalmente sentar las bases técnicas y desarrollar la estructura metodológica del Nihon Taijutsu actual. Esto no quiere decir que el Nihon Taijutsu que se conoce actualmente difiera excesivamente del Taijutsu que se practicaba en la época medieval en Japón, aunque sus técnicas se encuentran aún más estructuradas y se ha enriquecido con nuevas aportaciones que se han creado grupos de técnicas básicas para el aprendizaje y la evolución de los practicantes, alrededor de las cuales giran los conceptos fundamentales de este sistema. En definición las técnicas siguen siendo tradicionales, pero en cambio la metodología de la enseñanza es completamente nuevo, que permite los practicante una mejor asimilación en su programa, al encontrarse más adaptado a la mentalidad occidental.
El Nihon Taijutsu es un arte puro de defensa personal que está orientado a obtener la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo ante cualquier situación, por eso los practicantes entrenan todas las distancias de confrontación, desde la larga distancia, donde el uso de puños y piernas como otra posibilidad, hasta la distancia de contacto o cuerpo a cuerpo, lo cual puede ser aún más apropiado en la utilización de proyecciones, sin descuidar por supuesto, el trabajo en el suelo.

Genjutsu

Técnicas ilusorias o hipnóticas, que alteran la percepción de la realidad en aquel sobre el que se realizan. Kurenai Yuhi es experta en ellas. No se sabe mucho de este tipo de técnicas excepto que requieren de un alto grado de inteligencia para llevarse a cabo y aún así pueden romperse al detener la circulación de Chakra por el cuerpo o cuando el cuerpo de la víctima o el usuario del genjutsu reciben un golpe que los saque del trance. Especialistas de ellas son Itachi Uchiha (tsukuyomi) y los ancianos sapos que ayudaron a Jiraya contra Pain.

Técnica de Oscuridad Total

Nombre: Kokuangyō no Jutsu, 黒暗行の術
Tipo: Rango A, Suplementaria, Corto a medio rango (0-10m)
Usuarios: Primer Hokage, Segundo Hokage (solamente anime)

Esta técnica hace que el blanco piense que esta rodeado de oscuridad total, permitiendo al usuario atacar sin ser visto. En el anime, el Segundo Hokage fue el iniciador de esta técnica. En el manga, fue el Primer Hokage.

Técnica de Previsión de Muerte


Nombre: (Shikumi no Jutsu, 死の観覧の術)
Tipo: Desconocido
Usuarios: Orochimaru

Esta técnica es parecida a la Técnica de Parálisis Temporal, pero paraliza al enemigo enseñandole una vision de su propia y espantosa muerte. En adición a la parálisis, el enemigo es sobrecogido por miedo, y puede sufrir un severo estrés mental. Esta técnica fue utilizada por Orochimaru contra Sakura y Sasuke durante la segunda etapa del examen de Chuunin

Flauta Demoniaca: Cadena de Sonido de Sueño

Nombre: Mateki: Mugen'onsa, 魔笛・夢幻音鎖
Tipo: Rango B, Suplementaria, Todos los rangos
Usuarios: Tayuya

Usando su flauta, Tayuya puede hacer que su blanco se sienta como si estuviera atado con numerosos cables, impidiéndoles el movimiento. Poco después, su carne comenzara a derretirse de los huesos, causando gran dolor y horror al blanco. La técnica debe mantenerse con la melodía de la flauta.

Ilusión Demoniaca: Técnica de Falsos Alrededores

Nombre: Magen: Kokoni Arazu no Jutsu, 魔幻・此処非の術
Tipo: Rango C, Suplementaria, Todos los rangos
Usuarios: Kotetsu Hagane

Esta técnica cambia la apariencia de objetos o areas cercanas.

Ilusión Demoniaca: Técnica de Vista al Infierno

Nombre: Magen: Narakumi no Jutsu, 魔幻・奈烙見の術.
Tipo: Rango A, Suplementaria, Corto rango (0-5m)
Usuarios: Kakashi Hatake

Esta técnica causa al blanco a ver una vision horrorizante. Primero, un imaginario círculo de hojas dará vueltas y envolverá al blanco, cayendo poco después. Al poco tiempo, la ilusión comenzará. Esto es para hacer la ilusión mas convincente, dado que el usuario se habrá movido antes de que la ilusión entre en juego.

Ilusión Demoniaca: Cambio de Cielo y Tierra

Nombre: Magen: Kyōten Chiten, 魔幻・鏡天地転.
Tipo: Sin Rango, Suplementaria, Corto rango (0-5m)
Usuarios: Itachi Uchiha

Es un contra-Genjutsu.Utilizando la habilidad de copiar técnicas del Sharingan, Itachi puede revertir cualquier genjutsu a su usuario original.

Tsukuyomi: Dios de la Luna

Nombre: Tsukuyomi, 月読
Tipo: Rango S, Suplementaria, Corto rango (0-5m)
Usuarios: Itachi Uchiha

Este jutsu es uno de los genjutsu más poderosos, es una técnica propia del clan Uchiha y solo puede ser efectuada con el Mangekyou Sharingan. Cuando se es efectuada, el jutsu atrapa a la victima en un mundo que es controlado por el usuario. Cuando solo pasan unos segundos en el mundo real, el usuario puede hacer que pasen días en la ilusión para la victima, dependiendo de la victima, puede sufrir torturas efectuadas por el usuario, o recordarle un evento fatídico una y otra vez. El contacto visual es requerido, ya que el factor principal para realizar esta técnica es el Sharingan. Ya que es una técnica muy poderosa, no significa que no tenga desventajas, debido a la complejidad de la ilusión y la rapidez con la que es ejecutada, una enorme cantidad de chakra es requerida para realizarla.

Ninjutsu

Es el rango más amplio de técnicas ninja. En ella se agrupan todas las tecnicas que requieran del uso de Chakra pero a diferencia de las ilusiones estas si causan daño directamente. Pueden englobarse aquí algunas como el Kage Bunshin no jutsu.
El ninjutsu (忍術, ninjutsu?), también conocido como shinobi-jutsu , es el arte marcial japonés de las tácticas de combate en silencio.
Su origen es milenario. Se piensa que se desarrolló originariamente en China y en Corea, donde se practicaba un arte muy parecido al ninjutsu, llamado sulsa, para posteriormente pasar al Japón, concretamente a las regiones de Iga y de Koga.
Este arte marcial, o más bien el conjunto de sus prácticas marciales (consideradas clásicamente 18, como veremos más abajo) es el que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninja en el campo de batalla data del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés.
En el siglo XVI empieza su declive. Con la llegada de Oda Nobunaga, los ninjas fueron perseguidos y masacrados en un intento de detener su creciente influencia y poder. Aunque esto provocó que algunos clanes ninja se extendiesen por todo Japón al tener que huir de Iga. Ya en el siglo XVII se utilizaron por última vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu en 1637.
Entre los siglos XVII y XIX se prohibió el uso de guerreros ninja, lo que hizo que se utilizaran de forma clandestina y en pequeña escala.
En el siglo XX Japón utilizó el ninjutsu como forma de entrenamiento de sus tropas de élite. No obstante eran tropas regulares dotadas de un entrenamiento especial, sin que se pueda llegar a considerarlos verdaderos ninjas. El último registro real sobre el empleo de los ninja por parte del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial.
La internacionalización del Ninjutsu viene de manos de Masaaki Hatsumi, heredero de nueve tradiciones marciales antiguas del japón, entre ellas tres de origen ninja.

Arte Marcial Ninja

En realidad, no puede considerarse al antiguo ninjutsu un arte marcial en el sentido clásico del término, ya que las disciplinas que el ninja debía conocer iban mucho más allá de las técnicas de lucha o de combate. Como ya se ha dicho, la práctica del Ninpo Mykkyo, o prácticas esotéricas, y del Kuji Kiri ejemplos de Kuji Kiri(corte de nueve sílabas, posiciones místicas con los dedos que canalizan la energía), eran de estudio obligado para los clanes ninja, quienes preferían tácticas de prestigiditación y espionaje, mucho más sutiles que el clásico bujutsu, o arte marcial del bushi o samurai.
Sin embargo, es un frecuente error histórico el considerar separadas conceptualmente las técnicas de combate del ninja y del samurai, dado que aquellas son una evolución o adaptación de estas (según ciertos autores), o considerando que ambas corrientes provienen de fuentes chinas, como el Bagwa. Quizá por culpa del espectáculo cinematográfico y documentales erróneos, se tiende a considerar al ninja como enemigo del samurai, cuando la realidad apunta a una posible simbiosis que los situaría en más estrecha comunión. Remarquemos que muchos líderes ninja eran a la vez samurai de renombre, que ocultaban su condición clandestina como indicaba la tradición.
Uno de los más importantes fundamentos del ninjutsu es el go-dai, los cinco elementos. Este es de origen Mikkyo, o los "conocimientos secretos" que tienen su origen en la cultura Tántrica Tibetana.
Este go-dai se encuentra en todo el ninjutsu y por eso es muy importante conocerlo. No es necesario detallar la lista de los cinco elementos ya que el practicante podrá discutir y resolver junto a su maestro como los puede encontrar en la naturaleza, el cuerpo y la mente.

CHI (tierra): El elemento en la forma sólida, seguridad y firmeza.
SUI (agua): El elemento en la forma líquida representa la fluidez.
KA (fuego): Elemento que descarga gran vitalidad y golpes muy contundentes.
FUU (viento): Elemento gaseoso representa el envolvimiento, el ser sentido pero no poder ser tocado.
KU (vacío): La fuerza de energía invisible, la "nada" con que se forman todas las cosas, es la unión de todos los elementos, y representa expresión.
Acuñación del término
Hay quienes dicen que fue el príncipe Shotoku Taishi quien nombró “shinobi” a un gran estrategia en la recolección de información. Shi significa hacedor, No que es experto y Bi que se lee como información y de ahí parece haber derivado el término. Ocho áreas de conocimiento derivan de las dieciocho que se estudiaban en los Koryu de bujutsu samurai. Son: formado y manejo natural del cuerpo (equilibrio, condicionamiento físico, amortiguación de golpes y caídas, formas de desplazamiento y rodamientos). Se divide también en Koshijutsu (golpes a zonas blandas) y Koppojutsu (golpes a los huesos).

Kenjutsu: manejo del sable japonés, incluyendo el ninjato o shinobigatana.
Bojutsu: técnicas de lucha con bastones de diversos tamaños.
Shurikenjutsu: lanzamiento y empleo manual de láminas afiladas de metal.
Kusarigama: hoz japonesa con cadena y contrapeso en el otro extremo.
Yarijutsu: manejo de la lanza.
Naginata: especie de alabarda en forma de espada curva con asta muy larga.
Bajutsu: equitación y lucha a caballo.
Suiren: lucha y combate en el agua.
Kayakujutsu: fabricación y empleo de la pólvora y los explosivos.
Bo Ryaku / Kyojitsu Tenkan Ho/Genjutsu: estrategia, formas de engaño intercambiando lo verdadero y lo falso, confundir al enemigo.
Cho Ho: espionaje.
Shinobi Iri: ocultación.
Inton Jutsu: infiltración.
Henso Jutsu: caracterización, interpretación y disfraces.
Ten Mon: meteorología.
Chi Mon: geografía.
Seishin Teki Kyoyo: desarrollo espiritual

En cambio, las dieciocho del cuerpo, Taijutsu
Uso del sable o katana, Kenjutsu o Kendo
Desenvaine y corte con el sable, Iai Nuki y/o Battojutsu
Combate usando la cadena, Kusarijutsu
Arte de manejo de la hoz con cadena, Kusarigama
Combate con bastones, Bojutsu
Combate con lanza, Yarijutsu
Combate usando naginata, Naginatajutsu
Natación, métodos de ocultación en el agua y uso de agua racionada, Suitonjutsu
Técnicas para montar caballo
Manejo de arco montado a caballo, Yabusame
Arte de combatir con el palo de 3/4, Hanbojutsu
Arquería, Yajutsu
Combate usando armadura, Yoroi Kumi-Uchi
Técnicas con cuerdas, Hojojutsu
Combate usando jutte o porra de los diez mil brazos, Juttejutsu
Ilusiones (ilusionismos, prestidigitación), Saiminjutsu
Técnicas de lanzamiento de hojas afiladas. Shurikenjutsu
Como se puede ver, las habilidades del ninja son un refinamiento, o si se quiere una especialización de la forma de comprender el arte de la guerra del samurái. Esto nos acerca a una interrelación entre el ninja y el samurai, que lejos de ser similar a la que presenta la cinematografía, apunta quizá hacia una ósmosis, tanto a nivel de conocimiento, como de táctica y estrategia, e incluso de seres humanos. No en vano, famosos samurai fueron a la vez destacados ninja de clanes famosos, y viceversa. Incluso varias escuelas antiguas de tradición nítidamente noble, es decir, samurái, incluían el ninjutsu dentro de su programa, tanto en torno a la técnica como a las citadas táctica y estrategia.
El Arte Ninja se complementaría con otros conocimientos propios de modernos agentes de campo, como los primeros auxilios, la orientación, conocimientos de alimentación muy particulares, técnicas para andar y desplazarse en silencio o transportando heridos, el empleo de armas ocultas o camufladas (las llamadas kakushi buki), y en definitiva todo aquello que fuese útil para su labor.

El uniforme de entrenamiento ninja (shinobi gi o shinobi shuzoku)

El uniforme usado en ninjutsu se denomina shinobi shozoku. Consta de lo mismo que cualquier Gi o traje de artes marciales pero se caracteriza por ser de color negro. Posee también diversos accesorios como las kyahan (cubren desde el tobillo hasta debajo de la zona de la rodilla, rodeanlo la pierna), las tabi (calzado tradicional japonés de algodón y en algunos casos con suela de goma u otros materiales) y los kote (protegen y ayudan a entrar en calor más rápidamente las muñecas para evitar lesiones al golpear y manipular armas) Sin embargo, algunos expertos (ver "Ninjutsu - art of the invisible warrior", de Stephen Hayes, ed. McGraw-Hill) apuntan a que este uniforme, derivado del empleado por los cambiadores de escenario y atrezzo del teatro japonés kabuki posiblemente no se empleó nunca en la práctica tradicional, siendo sustituido por indumentaria más adecuada para la infiltración, el camuflaje o los campos de batalla. (Se utilizaban armaduras también, pero hechas con materiales mas ligeros, de menor calidad y con mucha menos elaboración que los yoroi bushi) Se dice que originalmente el color negro no era utilizado en la vestimenta sino el azul oscuro, ya que el negro reflejaba la luz lunar y era fácil de divisar)

Dōjutsu

Son las técnicas oculares como el Sharingan, Byakugan y Rin'negan. Normalmente son técnicas que solo se reciben como herencia de un clan ninja y suelen tener capacidades especiales únicas.

Sharingan

Sharingan (写輪眼, pupila giratoria?): en el manga y anime de Naruto, es una técnica de línea sucesoria que sólo poseen los miembros del clan Uchiha de la Aldea Oculta de Konoha, del País del Fuego.
El Sharingan es un Dōjutsu (técnica ocular); se caracteriza porque el que lo tiene, una capa de sangre cubre la pupila haciendo el ojo color rojo, con una, dos o tres marcas en forma de coma apuntando a la pupila dependiendo del desarrollo de su técnica. Con esta técnica, su propietario es capaz de copiar las técnicas de sus enemigos, incluyendo Taijutsu (cuerpo a cuerpo), Genjutsu (técnicas ilusorias) y Ninjutsu (técnicas ninja). Además puede anticiparse a los movimientos del contrario y verlos por muy rápidos que sean.
El Sharingan no puede leer la mente, pero una buena combinación de Genjutsu e imitación de técnicas en tiempo real mediante Sharingan, puede hacer creer que se puede leer la mente o futuro.
Los pasos que sigue para aparentar leer el futuro o la mente es mediante la combinación del ojo detector y el ojo hipnótico. Los pasos son:
Copiar la forma: Así imita todos los movimientos del rival.
Copiar la técnica: Imita los sellos y la forma de controlar el chakra para realizar la misma técnica.
Aparte de los miembros del clan Uchiha, Kakashi Hatake también tiene un Sharingan en su ojo izquierdo, ya que Obito Uchiha se lo dio antes de morir teniéndolo activado de manera permanente, como se narra en el Kakashi Gaiden.

Mangekyō Sharingan

El Mangekyō Sharingan (万華鏡 写輪眼, Sharingan Caleidoscópico?) es la forma más avanzada del Sharingan, que según Itachi Uchiha sólo dos personas poseen, siendo una de ellas el propio Itachi Uchiha. En el capítulo 386 del manga se revela que la segunda persona es Madara Uchiha, el mentor y cómplice de Itachi, y que en el pasado el hermano de Madara también desarrolló el Mangekyō Sharingan. Kakashi Hatake también desarrolló el Mangekyō Sharingan entrenado y utiliza una técnica que sirve para teletransportar a otra dimensión cualquier cosa que mire.
Esta forma avanzada del Sharingan concede a su portador un poder y unas técnicas totalmente devastadoras, aunque consume una gran cantidad de chakra. Conduce además a su usuario a una ceguera inevitable conforme se va usando. La unica forma de contrarrestar esto, según Itachi, es conseguir los ojos de algun miembro de la familia, como lo hiciera Madara con su hermano en el pasado. Esa es la razon real por la cual deja vivo a Sasuke.
El diseño del Mangekyō Sharingan varía de un usuario a otro. Asimismo, el diseño del Mangekyō Sharingan de Madara después de arrancarle los ojos a su hermano, se convierte en una mezcla de su propio diseño con el de su hermano.
Otra de las habilidades de este dōjutsu es la de controlar a Kyūbi, como confirman los grabados de la guarida Uchiha, Itachi y el mismo Madara Uchiha. Itachi Uchiha parecía tener la habilidad asímismo de transferir todos sus Dōjutsus a otra persona, como hace con su hermano Sasuke.

Amaterasu

Técnica que solo se puede usar dominando el Mangekyō Sharingan. Esta técnica consiste en lanzar potentes oleadas de fuego negro, dejando tras de sí un rastro de llamas oscuras que arde durante 7 días y 7 noches, que consumen todo. Itachi la usó para escaparse del jutsu Ninpo - Gamaguchi Shibari que realizo Jiraiya para atraparlo en el estomago de un sapo de la montaña y posteriormente en su combate con su hermano Sasuke Uchiha. Esta técnica reside en el ojo derecho de Itachi, supone un gasto de chakra muy considerable y la aparición del fuego negro sobreviene con la mirada del Uchiha, que sólo puede controlarlo cerrando su propio ojo, además el hecho de liberar la técnica hace que el ojo que la produce sangre.

Tsukuyomi
Tsukiyomi es un genjutsu de alto nivel que solo un usuario del Mangekyō Sharingan puede realizar. Gracias a esta técnica Itachi puede controlar el tiempo, el espacio, incluso la masa de los objetos. Esta técnica consiste en teletransportar la mente del enemigo a un mundo imaginario creado por Itachi y usado para torturar mentalmente al oponente. La primera vez que Itachi usa el Tsukiyomi es contra su hermano tras asesinar a todo su clan, lo usa para mostrarle sus asesinatos. Pero Además, el ninja puede causar el dolor más temible a su enemigo, durante el tiempo que el desee, dañando directamente su sistema nervioso neuronal, haciéndole creer que esta al borde de la muerte, (Como en la batalla de Itachi contra Kakashi, donde este es torturado durante 72 horas seguidas por Itachi con una katana).
Como limitaciones más grandes de esta técnica tan compleja y sofisticada, estaría el desgaste mental y de chakra, para crear la ilusión, del creador, limitándole a un mínimo de reproducciones al día.
Sólo un usuario de Sharingan con sangre del clan Uchiha puede plantar cara a este gentjutsu y deshacer la ilusión. En el combate entre Itachi y Sasuke, este último fue capaz de rechazar el Tsukuyomi de su hermano sin poseer el Mangekyō, asegurando que se debe a la fuerza de su odio contra él. El rechazo de la técnica pareció provocar dolor en el ojo izquierdo de Itachi.

Susanō

Susanō (o Susanowo) es la técnica definitiva del Mangekyō Sharingan. Esta técnica crea una gran criatura etérea y esquelética que progresivamente se convierte en un ser llameante de pronunciada nariz y demoníaco rostro, esta criatura puede proteger a su invocador de los ataques y pelear por él.
Posee además dos legendarios objetos tanto para el ataque como para la defensa, la espada de Totsuka, una legendaria arma no corpórea que sella en un genjutsu eterno a todo aquel al que alcanza y el Espejo de Yata, que repele y bloquea todos los ataques lanzados contra el invocador del Susanō. Estas armas convierten a esta técnica en prácticamente invencible.

Byakugan

El Byakugan (白眼, "Ojo Blanco" o "Vision Pura"?) es una técnica ninja que aparece en el manga y anime de Naruto. Es una condición especial de la pupila (Dōjutsu 瞳術, "Técnica Ocular"), y una técnica de línea sucesoria que sólo poseen los miembros del clan Hyuga de la Aldea Oculta de Konoha, del País del Fuego.
El Byakugan se caracteriza porque el que lo tiene, al usarlo aparecen venas alrededor de los ojos (además todo el clan se caracteriza por tener los ojos blancos), esta habilidad permite ver en un radio de 360 grados, excepto justo detrás de la primera vértebra, ahí su vista es nula. Los pertenecientes al Clan Hyuga lo mezclan con su taijutsu especial, esta mezcla es una gran combinación, ya que el Byakugan revela los puntos por donde corre el flujo de chakra de su enemigo (361 puntos, de ellos 64 principales), permitiendo al usuario saber donde se ubican y golpearlos con las palmas de las manos (o cualquier otra parte del cuerpo, pero ello conlleva una mayor dificultad) mediante un taijutsu llamado "Juuken" ('Golpe Apacible' o 'Golpe Suave', depende de la traducción), que al ser golpeado tus puntos vitales van flaqueando y mientras más eres golpeado, menos chakra puedes controlar y al final es casi imposible ejecutar ningún Jutsu (en español 'técnica'). En resumen obstruye los flujos de chakra del oponente para que no pueda manipular su chakra correctamente. debemos recordar que las personas que más han desarrollado este Kekkei Genkai (linea sucesoria) son Hiashi y Neji Hyuga capaces de controlar el Kaiten.

Rin'negan

El Rin'negan (Ojo de Metempsicosis u ojo de Samsara, ) es, según Jiraiya, el dōjutsu más poderoso de los tres legendarios que existen. Por su propio nombre y lo mostrado en el manga, parece indicar que permite a una alma cambiar de cuerpo, aunque los pormenores de técnica quedan sin revelar. Esta técnica, que se creía legendaria, era posesión del Maestro de los 6 caminos, el creador del ninjutsu moderno. La técnica reapareció en Nagato, un chico de la Aldea Oculta de la Lluvia que quedó huérfano en una guerra de ésta con Konoha. Jiraiya decidió encargarse de cuidar de Nagato y sus compañeros Konan y Yahiko tras encontrase con ellos. Fue el responsable del entrenamiento de los mismos en las artes ninja más básicas, cosa que hizo tras descubrir que Nagato poseía esta técnica. Después de que Jiraiya decidiera terminar el entrenamiento cuando lo consideró oportuno, los tres jóvenes siguieron su propio camino. Gracias a su Rin'negan años más tarde Nagato posiblemente habita el cuerpo de Yahiko, y se hacía llamar Pein y para luego mas tarde para pelear con Jiraiya, se traslada a un cuerpo parecido al de Deidara, pero que más tarde se descubre por una cicatríz en la frente que éste es un ninja con el cual Jiraiya se había enfrentado anteriormente.
Con el Rin'negan el usuario puede dominar varios cuerpos, y los ojos de éstos son usados para ver de varios ángulos al oponente en un mismo instante, y detectar cualquier movimiento. Es así que los 6 cuerpos de Pein, en la pelea contra Jiraiya, pueden detectar y esquivar fácilmente los ataques del Sannin.
Se dice que el poseedor del Rin'negan es un dios, que puede dar origen y fin al universo.

Técnicas de elemento

Muchos de los ninjutsu usados inician su nombre con una mención al elemento al que pertenecen:
Katon: fuego Doton: tierraSuiton: agua Fūton: aire Raiton: rayo
Existen otros elementos secundarios creados combinando dos de los anteriores. Son técnicas de línea sucesoria:

Mokuton: madera, mezclando tierra y agua. Sólo es usado por Shodaime y Yamato:
Hyoton: hielo, mezclando agua y viento. Usado por Haku y su clan:

No hay comentarios: